Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • dnmt br Los principales problemas estructurales del sistema

    2019-04-29


    Los principales problemas estructurales del sistema educativo en Chile Los grandes temas detrás de las movilizaciones sociales, protagonizadas por los estudiantes secundarios y universitarios, evidencian el malestar social existente con el sistema educativo vigente. Antes de entrar en materia, valga una nota de contexto. La reforma educativa iniciada en el año 1996 incluyó entre los aprendizajes exigibles unos Objetivos Fundamentales Transversales (Crecimiento y autoafirmación personal, formación ética, la persona y su entorno, y desarrollo del pensamiento). Con ello se pretendía mitigar la excesiva carga e importancia de contenidos cognitivos dnmt la que tiende la estandarización para que la educación se extendiera, también, a los aspectos afectivos y de comportamiento (la estandarización no tenía cómo hacerlo, por lo demás). Algunos de estos denominados oft, a saber, el Desarrollo del Pensamiento y la Formación Ética, fueron interpretados por quienes prepararon a los docentes para enfrentar la reforma (proceso denominado con la sigla ppv) como una habilidad de competencia crítica, es decir, el desarrollo de un pensamiento autónomo y cuestionador, tanto de los acontecimientos escolares como de los sociales. Diez años después de la instauración de aquella reforma se produjo el movimiento estudiantil secundario más importante de la historia en Chile (denominado la Revolución Pingüina, por el parecido de los uniformes escolares chilenos a la apariencia de esas aves). Los alumnos que comenzaron con la reforma de 1996 estaban ya cursando el 2° y 3° año de Enseñanza Media, de donde surgieron los líderes estudiantiles de esa movilización. En el año 2011 se produjo otra mega movilización estudiantil, esta vez en contra del sistema universitario pagado, caro y bancarizado, protagonizada por prácticamente la misma generación de estudiantes de la reforma del año 1996. Si bien esa es una hipótesis de estudio, habría que preguntarse si la primera gran reforma educativa de la posdictadura tuvo el efecto que suponemos provocó.
    Las demandas actuales del mundo académico y estudiantil
    La reforma prometida por el gobierno de la presidenta Bachelet El recién asumido gobierno de la presidenta Bachelet prometió una reforma educativa que se financiará con una reforma tributaria, la que fue fuertemente cuestionada por el empresariado más poderoso del país. Dicha reforma educativa está compuesta, básicamente, por los siguientes aspectos: la eliminación del copago para la educación particular subvencionada, el avance gradual de la gratuidad en la educación superior y universitaria, el aumento de las subvenciones escolares (vouchers), más jardines infantiles, creación de instituciones técnicas descentralizadas en reemplazo de las municipalidades como administradoras de la educación pública y la supresión de las subvenciones escolares a internal environment colegios que buscan el lucro. Esto desarrollamos brevemente más adelante.
    Conclusiones
    LA REVISTA DE FILOSOFÍA Para la época en que se publicaba la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación, José Ingenieros lideraba una agrupación nucleada en torno a intereses intelectuales y afinidades personales que recuperaba, aunque con mucha más moderación, formas de sociabilidad que había encarnado la casi mitológica peña de la bohemia porteña conocida como la Syringa. Esta nueva agrupación se llamaba Academia Omnia y entre sus miembros encontramos al ya mencionado Aníbal Ponce, además de Félix Icasate Larios, Carlos Muzzio Sáenz Peña y Arturo Orzábal Quintana. Carlos Muzzio Sáenz Peña y José Ingenieros eran, además, habituales asistentes de los “almorzáculos” que organizaban Roberto Giusti y Alfredo Bianchi como parte de las actividades culturales que desplegaba Nosotros, la revista que dirigían y que tenía claros vasos comunicantes con la RF, como se puede notar por la frecuencia con que sus artículos o reseñas son citados o reproducidos en la publicación dirigida por Ingenieros. También sabemos que, cuando Francisco Ortiga Anckermann fundó en 1915 la peña cultural conocida como Symposio de Agathaura, tomaron parte en estos coloquios intelectuales figuras como José A. Oría, el escritor Nicolás Coronado, Enrique Méndez Calzada, Ernesto Palacio, Guillermo Estrella, Víctor Bouché, Vicente Martínez Cuitiño y los ya nombrados Carlos Muzzio Sáenz Peña, José Ingenieros y Aníbal Ponce. La RF se publicaba, salvo casos excepcionales, en forma bimestral y cada número constaba de unas 160 páginas, aproximadamente. En cuanto a los temas, la revista estaba abierta a cuestiones diversas, relacionadas primordialmente con la filosofía, la ciencia y la educación, como lo indica su título. En ese sentido, estamos ante un proyecto editorial signado todavía por el influjo positivista y sus preocupaciones centrales. Sobre la amplitud de criterio que Ingenieros pretendía que fuese la dominante en esta publicación, hay un pasaje elocuente en la misma revista. En 1922, se reproducen unas cartas que se habían cruzado Ingenieros y el escritor venezolano Alberto Zérega Fombona, quien por entonces estaba publicando una serie de estudios sobre la filosofía latinoamericana en la Revista de la América Latina de París y le había enviado a Ingenieros, además, un ejemplar de un trabajo suyo sobre el simbolismo francés, estudiado desde las disciplinas de la patología mental y de la estética, respecto del cual juzgaba que el médico argentino era el más indicado para entenderlo. En la revista parisina, Zérega Fombona había colocado al director de la RF en el lugar de un jefe de escuela, cortesía que Ingenieros retribuyó invitándolo a participar en la RF, en un párrafo que es, además, una exhibición de los principios que proponía como norte de la publicación que dirigía: